Con La Ceiba buscamos transmitir un mensaje en la región, las construcciones industriales pueden tener otro lenguaje, con el uso de materiales naturales pueden estar en armonía con su contexto y así se propone re dignificar el campo mexicano.
La Ceiba

La Ceiba es un proyecto social de infraestructura desarrollado para Uumbal, una empresa agroforestal situada en el sureste de México. El proyecto introduce materiales y estrategias de diseño de bajo impacto ambiental y alta calidad estética que resuelven las necesidades de seguridad y operación. Demuestra que las construcciones industriales pueden ser armónicas con el medio ambiente. Consta de 16 prototipos replicables: bodegas, viviendas, casetas de vigilancia, entre otros.
Con La Ceiba buscamos generar un impacto social positivo. Materiales naturales como la tierra y el bambú se mezclan con materiales convencionales en un diseño atractivo y funcional. La propuesta promueve la construcción en seco y el empleo de recursos que pueden aprovecharse al finalizar la vida útil del edificio. El diseño responde a una estrategia bioclimática para temperaturas cálidas-húmedas, y las construcciones se encuentran orientadas estratégicamente para beneficiarse de los vientos y la posición del sol. Además, cuentan con una techumbre de bambú y cubierta vegetal que proporcionan sombra, comodidad y armonía, y contribuyen a dignificar el trabajo del campo mexicano.



Armaduras
Durante la primera etapa del proyecto se diseñaron 5 prototipos enfocados a resolver las necesidades de operación en sitio integrando materiales sustentables y estrategias bioclimáticas. En este primer grupo de edificios orientados al norte, se propone un colchón de aire separando el techo y se integran materiales locales como bloques de tierra comprimidos y madera.
El planteamiento se basa en armaduras de bambú articuladas en dos apoyos. Esta propuesta facilita el proceso de armado, traslado y colocación en los edificios. Durante esta etapa se demostró las ventajas que tiene el bambú sobre otros materiales de construcción e inspirando al cliente para integrar el bambú como material principal en próximos diseños.
Esta etapa incluye Caseta de Vigilancia, Registro de Personal, Bodegas, Viviendas y Taller Mecánico, diseños con los cuales recibimos Mención Honorífica en la XIV Bienal de Arquitectura Nacional e Internacional de Arquitectura Mexicana.


Cerchas
El proyecto para dormitorio de campamento se configura por medio de una estructura de bambú, cuya lógica constructiva es a partir de marcos rígidos compuestos por dos tipos de cerchas; una vertical ubicada al centro y dos inclinadas a los laterales. Las cerchas siguen un proceso constructivo para ser fabricadas en sitio, a partir de puntos de referencias en el suelo que hacen el molde o plantilla para la reproducción de cada una de las cerchas, de manera más eficiente en tiempo y forma. En el manual de Dormitorios se explica el proceso constructivo para cada cercha.
Este edificio integra un diseño de ventilación cruzada, muros de tierra a base de bahareque y techos verdes como aislamiento térmico.
Las cerchas siguen un proceso constructivo para ser fabricadas en sitio, usando sistema de molde o plantilla para la reproducción de cada una de las cerchas de manera más eficiente en tiempo y forma.






Paraboloide Hiperbólico
Las estructuras del comedor y los baños y vestidores usamos una cobertura en la forma de un paraboloide hiperbólico. Las estructuras hiperbólicas son estructuras recíprocas, en este caso, dos capas de postes que van en direcciones opuestas y se apoyan entre sí. Las estructuras hiperbólicas hacen uso de elementos rectos para crear superficies curvas. Al bajar las esquinas opuestas se introduce una superficie doblemente curvada, una curva convexa en la parte superior y una curva cóncava en la parte inferior, esto crea una una forma que se llama paraboloide hiperbólico. Esta forma es extremadamente eficaz en cuanto a rigidez geométrica, lo que la hace una forma ideal para el uso en la construcción.
En los manuales se explica cómo crear un paraboloide hiperbólico. Estos edificios integran techos verdes como aislante térmico y espacios abiertos para asegurar el confort térmico.